Nutriendo el

futuro

Mejorando la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias en las comunidades

El Proyecto Nutriendo El Futuro (NF) es un proyecto financiado por Cargill, ejecutado por CARE, en Centroamérica. Su primera fase se desarrolló de 2013 a 2016 en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Los resultados satisfactorios dieron lugar a la formulación, negociación y ejecución de una segunda (de 2016 a 2019) y tercera fase  con escalamiento territorial en cuatro países de América Central: Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que coinciden con los países prioritarios de Cargill en la región y actualmente se esta desarrollando la cuarta fase en Guatemala, Honduras y Costa Rica.

En Centroamérica (PNF), es identificado, formulado y conceptualizado en el marco de la Alianza Global entre Cargill y CARE.

El proyecto PNF en Centroamérica, fue formulado en el marco del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de Cargill que tiene el propósito de “Ser líder en nutrir y desarrollar las comunidades a las que pertenece” y en ese marco identifica como su público de trabajo, a las Comunidades, priorizando su intervención a través de los centros educativos.  Por lo que se definió una Teoría Global de Cambio de la Alianza Cargill-CARE, se compone de los ejes siguientes:

  • Población de impacto (PI) optimizando la producción agrícola de forma sostenible.
  • PI relacionándose con y beneficiándose del mercado.
  • PI están seguras alimentaria y nutricionalmente.
  • Las Comunidades donde habita la PI, tienen desarrollo y están bien gobernadas.

8,431

Participantes

230,000
Participantes indirectos entre hombre y mujeres.

1,882

Proudctores, mujeres y hombres
y microempresaios

(62% mujeres) aumentó la cantidad y calidad de la producción adoptando las mejores prácticas de producción agrícola sostenible.

6.014

Familias

Mejoraron su estado nutriconal mediante el consumo adecuado de alimentos y la diversificación de la dieta. 

Contexto:

En América Central, la inseguridad alimentaria y la pobreza son fenómenos fundamentalmente rurales. La pobreza rural se concentra aún más en los dos grupos de población: los pequeños productores rurales e indígena. En Guatemala seis de cada diez personas en las zonas rurales viven en la pobreza, y tres de cada 10 viven en la pobreza total[1]. Aunque estas diferencias responden a varias causas y no sólo los rasgos étnicos, es un hecho que existe una brecha entre el indígena y no indígena. en Guatemala la tasa de desnutrición de los niños indígenas en las zonas rurales puede ser de tres a cinco veces mayor que los niños no indígenas.

Debido a la falta de oportunidades en las zonas rurales, la migración a las zonas urbanas y peri-urbanas ha ido en aumento. Esta migración durante las últimas décadas ha dado lugar a un considerable aumento de la población en áreas urbanas y peri-urbanas, con niveles alarmantes de pobreza, la inseguridad, la vulnerabilidad y la falta de servicios básicos. El aumento de la productividad y los ingresos de las mujeres rurales y urbanas tanto, es esencial para reducir la pobreza, ya que las mujeres representan una parte importante de la fuerza de trabajo. A corto plazo, esto mejorará la salud y la nutrición de los niños y tienen un efecto positivo sobre la incidencia y la severidad reducida de la pobreza. A más largo plazo, el aumento de la productividad de las mujeres tendrá efectos intergeneracionales en la calidad del capital humano.

El país de Guatemala también tiene una gran vulnerabilidad a los desastres naturales y el cambio climático. Es posible, sin embargo, para contribuir a la estabilidad de su seguridad alimentaria y la nutrición con las acciones que ayudan a adaptarse prácticas agrícolas mejoradas, sistemas de alerta temprana de fomentar y promover mecanismos de contingencia locales, tales como bancos de grano, ahorro rural y planes de adaptación al cambio climático a nivel comunitario.

En términos de políticas, debemos seguir aumentando el reconocimiento de la educación alimentaria y nutricional como una estrategia clave para establecer alianzas y mejorar los programas de gobierno.

Objetivos:

Mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las familias de comunidades prioritarias de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica mediante el fortalecimiento de capacidades y oportunidades adecuadas de acceso y control sobre los recursos productivos, mercados inclusivos y facilitando un entorno propicio para ejercer sus derechos sociales y económicos.

Socios:

  • Ministerio de Educación -MINEDUC-
  • Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-
  • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-
  • Programa de voluntariado de Cargill
  • Gobiernos locales
  • Gobiernos municipales
  • Escuela Nacional Central de Agricultura -ENCA-
  • Universidad San Carlo de Guatemala -USAC-
  • Asociación obras sociales de las Dominicas de la Anunciata (Centro educativo Francisco Coll)

Resultados esperados

Empoderamiento de
las mujeres:

Fortalecimiento de las mujeres a través de enfoques y herramientas para apoyar a las mujeres a fin de aumentar su confianza, habilidades y sobrellevar los desafíos que enfrentan incluidas las barreras estructurales para su empoderamiento.

Acceso y control sobre recursos productivos:

Desarrollo de capacidades, acceso a información, uso y control de los recursos productivos. Con la finalidad de aumentar la productividad y los ingresos de las mujeres.

Alianzas estratégicas
e incidencia:

Trabajo conjunto con las municipalidades, mesas sectoriales de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN). Y Desarrollo Económico Local(DEL).

Mercados inclusivos:

Mejora del acceso de las mujeres a los mercados para contribuir a una mayor producción, aumentar los beneficios de la producción a pequeña escala y aumentar la seguridad alimentaria. Promueve la capacidad de las mujeres productoras a pequeña escala a participar en colectivos para negocios mejores resultados de mercado y tomar decisiones en este sistema.

Nutrición:

Seguimiento al fortalecimiento del vínculo entre educación y nutrición a través de huertos escolares y familiares, promoviendo las mejores prácticas de seguridad alimentaria, nutrición y estilos de vida saludable, aumentando la diversidad de la dieta, promoviendo una buena higiene y prácticas ambientales sostenibles como la gestión del agua y el acceso a alimentos mediante la participación de la comunidad educativa.

Etapas

Fase

 (2013 2016) Guatemala,
Honduras
 y Nicaragua

Fase

(2016 2019) Guatemala,
Honduras
 y Nicaragua

Fase

(2019 2022) Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Fase

(2022 2025) Guatemala, Honduras y Costa Rica.

Área de cobertura